Es científico de la Universidad Veracruzana en el campo de las neurociencias, con especialidad en el autismo; docente del Doctorado en Investigaciones Cerebrales; profesor con perfil PRODEP; miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue Coordinador de la Maestría y Doctorado en Neuroetología, así como fundador y director del ahora Instituto de Investigaciones Cerebrales, y ha sido organizador de múltiples actividades docentes, así como conferencista en diversas instituciones. Es evaluador de proyectos Conacyt y revisor de manuscritos científicos en diversas revistas especializadas. Autor de numerosos artículos científicos nacionales e internacionales.
Comentarios y sugerencias: [email protected]
La autonomía universitaria y la rendición de cuentas son dos atributos indisolubles que requieren de un trabajo coordinado…
Leer más...En el lenguaje académico, especialmente el científico, según lo consulté con varios distinguidos colegas de la UV, un…
Leer más...El compromiso social de la UV, de elevar la cobertura de su matrícula en Veracruz, tiene un área de oportunidad al incorporar…
Leer más...Como cada semestre, la comunidad académica -principalmente profesores y alumnos- empeña todo su esfuerzo y capacidad para…
Leer más...El Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV) se fundó en 1980. Su propósito fue, desde un…
Leer más...Está de más decir que si carecemos de salud el resto carece de valor. Necesitamos estar saludables para que nuestro talento…
Leer más...Desde su perspectiva, la pandemia pasará, pero el impacto que tuvo en la educación superior es algo que se quedará. “Esto…
Leer más...Como investigador de la Universidad Veracruzana mi trabajo de gestión ha sido diversa.
Leer más...La responsabilidad social de la UV se deberá definir comenzando por una revisión de lo que se hace internamente, con los…
Leer más...